Atrás

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Actividad realizada con 2º de FP Básica

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

El pasado 11 de febrero se celebró el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En 2016, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta fecha para reconocer el papel fundamental que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología.

En el módulo de Ciencias Aplicadas II de 2º de FP Básica se ha trabajado la unidad Resolución de problemas sencillos, dedicada al Método Científico. En los contenidos, se habló de la celebración de este Día que pretende, por una parte, difundir y valorar la labor que realizan las científicas, y por otra, fomentar el trabajo de las mujeres en el campo CTIM. Además, gracias a varias actividades obtenidas de 5 propuestas didácticas de Pilar Etxebarría, conocieron mejor la vida de importantes científicas, tanto nacionales (p.e. este juego de Scratch) como internacionales (postales científicas).

Solo faltaba que llegase el 11 de febrero para participar con nuestro alumnado en esta celebración. Puesto que se trabaja en el turno de tarde, cuando terminan las clases en invierno ya es de noche. Contemplar el cielo estrellado es posible y, además, es una actividad al aire libre. Por tanto, la científica elegida debería estar relacionada con la Astronomía… Se decidió que sería Henrietta Swan Leavitt.

Henrietta Swan Leavitt trabajó observando placas fotográficas de las estrellas y haciendo cálculos mecánicos. Gracias al estudio de un tipo de estrellas que brillan intermitentemente y que se llaman Cefeidas, llegó a estimar su tamaño y la distancia a la que están de nosotros.

Durante la última sesión del jueves 11 de febrero se hizo una exposición sobre su vida y su trabajo.

Fuente: El diario secreto de Henrietta S. Leavitt - Una regla para medir el universo

La presentación se complementó con una descripción de las constelaciones que pueden verse en invierno y las distancias a las que están algunas de sus estrellas. Posteriormente nos trasladamos al patio trasero del centro. Aunque hay bastante contaminación lumínica, tiene una orientación sureste sin muchos edificios alrededor que permite observar las estrellas más brillantes sin problemas. Tuvimos la suerte de que la noche estaba despejada y era luna nueva. 

La constelación más sencilla de reconocer fue Orión (el Cazador) gracias a su cinturón y sus estrellas Betelgeuse y Rigel. A partir de ella, se consiguió localizar Aldebarán en Tauro y Sirio en Can Mayor, la más brillante del cielo nocturno. Luego se identificó Proción en Can Menor, que junto con Betelgeuse y Sirio forman el denominado Triángulo de Invierno. Se terminó la sesión hallando el Hexágono de Invierno que, además de Aldebarán, Rigel, Proción y Sirio, incluye a Castor/Pólux en Géminis y Capella en Auriga.

La actividad fue un éxito y sorprendió a todos los que nunca habían dedicado una mirada científica a las estrellas.

Os dejamos la presentación utilizada para este evento.

 

Fuente de la imagen de fondo de la cabecera: Light pollution: It's not pretty de jpstanley (CC BY)